La Medicina

Medicina  f. Ciencia y arte de curar que implica establecer un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento. Se dice que además de ser una ciencia es un arte porque el ser vivo, y más el humano,  no es un compuesto material que solo se rige por leyes físicas. La persona humana, por ser un compuesto sustancial de cuerpo y espíritu, está sometida, evidentemente, a las leyes biofísicas, pero también a motivaciones espirituales.  © Espasa Calpe
Cuando se habla del cuerpo humano, como en esta definición, es posible pensar que todo es recuperable por medio de la ingesta de medicamentos químicos o de base homeopática. Lamentablemente esa, no es la única opción, pues existen otras formas para poder llevar a sanidad a una persona, bastan conocimientos más profundos, de la forma cómo funciona el genoma humano, y cómo se comporta al ser invadido por algún patógeno. Estos ultimas frases se responden al considerar nuestro espíritu, que está regida por las leyes biofísicas, que aún están en una fase de obtener y determinar sus leyes.

Cuando asistimos al médico, debido a que nuestro cuerpo está presentando dolor, u otro síntoma, buscamos que nuestro médico indague las causas de la enfermedad y procure establecer un diagnóstico y el tratamiento adecuado.

Por lo general, recomiendan la adición de algún analgésico para enmascarar el síntoma, reemplazo hormonal, la adición de algún complejo vitamínico,  otro recurso es cirugía, drogas, etc. como un tratamiento que espera recuperar su calidad de vida.
El caso, es que por lo general, la persona debe ingerir un producto químico, que, motivo del resultado que logra al devolver la salud del paciente, se considera que es adecuado para el enfermo. Sin considerar el efecto colateral que produce, a ello se le llama, "síntoma desatendido".
Si recordamos las veces que nos hemos enfermado, podemos coincidir, que pueden ser varias. Más aún considerando las veces que nos quedaran síntomas desatendidos. Ahora llegados los 50 años, cuantos síntomas desatendidos tendremos en el cuerpo, Ahí tendremos una respuesta de que es el envejecimiento, y si consideramos un sistema inmunitario deprimido, el cuadro resulta letal.

Desde el siglo pasado, la mayoría de los textos de educación básica, consideraban que eran los organismos patógenos los causantes de las enfermedades, en las últimas décadas el ser humano tiene enfermedades de nombres de fantasía y solo en algunas oportunidades se reconoce que es producto de una patógeno llamándolo bacteria (indefinido) o viral.

Los Patógenos

Sí consideramos, Que la mayoría de las enfermedades son producidas por  los patógenos, y entre ellos podemos encontrar a las bacterias, los virus, parásitos y todo el reino Fungiforme.  Ya podemos determinar que ocurre, cuando ellos logran ingresar a nuestro cuerpo.
Luego de pasar algunas veces por las barreras que implica la piel, o a través del tracto digestivo, o por el sistema respiratorio, por nombrar algunos de los nueve orificios del cuerpo humano. Estos Microorganismos buscan la forma de ingresar a algunos de los órganos o miembros que sean afines con su forma de vida.   Explico esto para mejor comprensión, si el patógeno necesita alguna hormona existente en los tendones de la rodilla, no es necesario que la infección ingrese por la pierna, el sistema inmunitario se encargara de temerla controlada y en el lugar de ingreso, de forma inmóvil,  Cualquier perdida de inmunidad será motivo para que aquel patógeno llegue a la rodilla. Presentándose los síntomas de la enfermedad. En el caso, que durante el tiempo de espera para llegar a la extremidad no logre sobrevivir. Dicha enfermedad remitirá.
Ahora. Después de encontrar su correcta ubicación, el patógeno incorpora sus genes al núcleo celular, para alteran el largo del genoma, en ambos sentidos aumentándolo o disminuyéndolo, junto a esto, produce la desregulación de varias hormonas, alterando primero los genes reguladores del Epigenoma y en segundo lugar, esta desregulación se transfiere al genoma estructural, que es quien transforma tales desregulaciones en síntomas.
Aquellos síntomas son las encargadas de tener al ser humano fuera de sanidad, por lo que deben estar presentes en la anamnesis como síntomas detectados.
Algunas molestias las puede reconocer el paciente, pero, otras serán imperceptibles porque depende del umbral del dolor ,que posea cada individuo.
No conocer la sintomatología de aquella enfermedad, hace que la anamnesis resulte incompleta. A menos que el facultativo las pueda reconocer y verificarlas con el paciente. Esto sería muy recomendable para lograr un diagnóstico exacto.


Después de esta explicación, deberemos saber, ¿Cuál es el patógeno que está presente en el paciente?,  y ¿Cuáles son los síntomas que pudieran estar dejándose abandonados en esta ocasión?.   ¡Ese es mi trabajo!

Comentarios